Películas para emprendedores

Fernando Pinzón en su blog  realiza una selección de doce películas del siglo XXI que todo emprendedor tiene que ver.  Un emprendedor debe tener espíritu, coraje, gerencia y capacidad de ver oportunidades, asi que estas peliculas se basan en dichos conceptos, y tienen en común que todas fueron estrenadas desde el año 2000 hasta la fecha (2012):

The Artist (2011): Una película que refleja el fin de una era  y lo costoso que significa no adaptarse a esta. Altamente recomendable, parece señalar el fin de la era actual en el cine, aquel donde consumiremos más a menudo en nuestras casas o celulares y no en cines, salvo contadas excepciones. En los premios Goya 2012, el Presidente de la Academía Española del Cine, parece ir en la dirección opuesta (puede ver su discurso en este enlace), tal cual como el protagonista de esta película (George Valentin).

 Money ball (2011): Se basa en el uso de las metricas y parámetros estadísticos nuevos para evaluar o medir la eficiencia de los jugadores, teniendo como es obvio, la desaprobación de los representantes del sistema “anterior” o “clásico”. Una metáfora sobre la importancia de las mediciones  pero tambien, sobre la realidad del juego, no solo se requiere de un buen sistema de metricas, de un plan de negocio, de buena gerencia y un buen equipo, tambien es necesario tener acceso a los recursos.

The company man (2011): Sobre los efectos de la crisis y el creciente desempleo en la economía de los paises desarrollados. Es excelente sobre todo para entender la importancia de las relaciones humanas en el trabajo, donde la lealtad y la eficiencia, no siempre puede comprarse con dinero.

 Margin Call (2011): Sobre el inicio de la crisis financiera del 2008 en los Estados Unidos. Logra convertir aburridas conversaciones sobre altas finanzas, en un problema moral: salvar la empresa y hundir al mercado de valores, o perder dinero y salvar el modelo de negocio vigente. Interesante la respuesta.

La red social (2010): Se basa en la historia del inicio de “Facebook”. Debe entenderse fabulada, sin embargo, con matices de la realidad. Así, el ejemplo de un emprendedor solitario, que usa a las personas para llegar a su meta, para desecharlas una vez terminada, y que si bien, obtuvo una empresa multimillonoria, se ha quedado sin un “amigo” real. El éxito depende de la creación de equipos, pero de mantenerlos tambien en el tiempo, porque no debe entenderse “el triunfo” como meramente monetario.  

Up in the Air (2009): Sobre un modo de hacer negocios, que mientras encantados por la comodidades de las que se rodea, va siendo desplazado sin percatarse, por la misma realidad que presume la eficiencia sobre la lealtad, siendo la tecnología el modo de reducir los gastos innecesarios.

Julie/Julia (2009): Sobre la vida paralela de dos amas de casas diferentes. Una es la primera en utilizar la televisión norteamericana para enseñar recetas francesas, y la otra, es la actualización de estas recetas en los tiempo modernos actuales, por medio de compartir sus experiencias en un Blog, y el triunfo del uso de este recurso en la sociedad actual.

El juego perfecto (2009): Sobre la importancia de creer en el equipo, de practicar y de mantener la motivación en todo lo que se hace, para superar los prejuicios y las consecuencias de subestimar a la competenci, por elementos eminentementes superficiales. Un gran relato de un capítulo historico para el beisbol latinoamericano. 

Flash of Genius o un destello de genialidad (2008): Sobre el creador del limpia parabrisas continuo, un invento sencillo, para resolver un sencillo problema, pero altamente productivo. Es una historia de genialidad por un segundo y de perseverancia, por el resto de su vida para conseguir los derechos y beneficios económicos que le corresponden.

The Ramen Girl (2008): Trama ligero, pero con un mensaje profundo. Viajar y conocer otras sociedades, abre la mente y las oportunidades de exportar ideas para trabajarlas en tu zona o país.  

Envidia (2004): No es una película de humor fino, sino todo lo contrario, humor burdo, sin embargo, toda la trama se basó en la observación de un problema cotidiano (desechos de las mascotas), y su solución ("vapoorize"), y ese producto es inmediatamente adoptado por el publico: fácil de usar, necesario y no muy costoso. La clave de un producto exitoso (aunque la película no lo sea).

What Women Want (2000): Detrás del argumento de comedia romántica, existe un trama muy claro: para poder ampliarse, se debe pensar como piensa el cliente al cual una campaña o producto está dirigido, y eso implica, ponerse en la mente de estos. A veces, incluso, se requerirá a expertos externos u opiniones diferentes a las normalmente acostumbradas en el ambiente de trabajo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario