El
emprendedor conocerá claves fundamentales que le ayudarán a asegurar el éxito
de su plan empresarial, atendiendo a modelos míticos que la cultura occidental
ha adoptado como paradigmáticos.
La interdisciplinariedad que se halla en la base de este proyecto y esto se ve claramente en los materiales de apoyo sugeridos (artes plásticas, literatura, cine,...)
¿Por qué es importante trabajar el Emprendimiento Juvenil desde la
educación formal?
Algunas claves educativas
La situación actual en España,
que también se dan en el resto de Europa, es un contexto social, cultural e
histórico que no fomenta una cultura emprendedora. Hay que plantearse nuevas
prácticas de Emprendimiento Social Juvenil, la sociedad plantea a la juventud
nuevos retos (dificultad de acceso al mercado laboral, emancipación tardía…) y
nuevas posibilidades (nuevas tecnologías de la
información, acceso al mundo globalizado…).
à Partir se la realidad social
y cultural juvenil
à Trabajar con otras entidades y
organismos
Los jóvenes viven estas
experiencias como algo puntual que no pervive en el tiempo, y no como una
capacitación, un estilo de vida y una forma de actuar. Los programas no son
atractivos para ellos, no parten de su propia motivación y experiencia personal
y no son capaces de promover esta permanencia.
à Partir de sus experiencias y
motivaciones.
Otro punto a tener en cuenta es
que no de valora suficientemente la participación juvenil en asociaciones,
proyectos o movimientos que aportan aprendizajes muy valioso y no se
visibilizan ni capitalizan para el futuro del joven, en otros países por
ejemplo es un activo importante en el currículo el haber colaborado con una ONG
o participado en algún emprendimiento social en su instituto o universidad. Es
importante que desde la escuela se empiece a introducir la valoración real de
este tipo de actuaciones y su potenciación
à Valorar curricular y certificar la tarea de emprendimiento
Algunos programas están especialmente diseñados
para el emprendimiento juvenil empresarial como por ejemplo el programa Junior
Achievement que surgió en EEUU al principio del siglo XX y que en la actualidad
se implementa en 133 países. En Nuestro país existe un proyecto pionero en
cuanto emprendimiento juvenil que es el Proyecto Valnalon sobre cultura
emprendedora, en su vertiente educativa Valnalón Educa[1] trabaja el emprendimiento
juvenil y la introducción de la cultura emprendedora en la escuela desde
primaria hasta bachillerato, pasando por los ciclos formativos e incluso la
educación especial. El ámbito potenciado el emprendimiento juvenil empresarial pero
también realiza propuestas sobre el
emprendimiento social juvenil con su Proyecto JES[2] (Jóvenes Emprendedores
Sociales) en el que plantea que el alumnado constituya una asociación que se
acerque a lo largo del curso escolar a una realidad de tipo social existente en
países desfavorecidos para conocer mejor la situación de las personas que viven
allí, asesorados por una ONG sobre un determinado proyecto de necesidad
emprenden acciones para obtener fondos y colaborar con dicho proyecto.
Esta
propuesta didáctica, aunque bebe de esas fuentes, es mucho más modesta, no abarca todo un curso
educativo sino que pretende ser una herramienta flexible y versátil para que
cualquier profesor, de cualquier materia, pueda poner en marcha en su aula una
experiencia de emprendimiento juvenil.
Es una
método de trabajo en el que el profesor pasa a ser un orientador, un guía, un
asesor, potencia, respalda, da forma…. pero en el que el protagonismo total
está en manos de los alumnos.
La finalidad de este
proyecto es potenciar las capacidades emprendedoras de
nuestros discentes trabajando desde el
ámbito del Emprendimiento Social Juvenil.
Promover en ellos los valores de solidaridad,
compañerismo, cooperación, constancia, esfuerzo, visión crítica y constructiva…
que les permita ser miembros activos y comprometidos con su sociedad.
Os remitimos a la página web del proyecto "A hombros de Gigantes"
No hay comentarios:
Publicar un comentario